jueves, 6 de junio de 2013

Lanzarote en una posición de privilegio como destino turístico cultural


Javier Pérez Fernández-Fígares



Javier Pérez Fdez.- Fígares es el Dir. de la Casa Museo José Saramago que nos ha abierto sus puertas para concedernos esta entrevista, con motivo del evento que tendrá lugar el próximo 15 de junio a las 13:00 h. en el Municipio de Tias en honor al premio Nobel, mostrándose en todo momento encantador, atento y muy profesional.

Se acerca el día de la inauguración de la Glorieta José Saramago, en el Municipio de Tías.

¿En primer lugar, qué representará la escultura y quiénes han sido sus autores?

La escultura, con la denominación del “Olivo de Saramago” representa al noble árbol mediterráneo que simboliza la paz y el conocimiento, árbol muy amado por el Premio Nobel y que está presente en la vida de José desde el comienzo de su vida en la aldea portuguesa de Azinhaga allá por el año 1922.

La escultura basada en logo de la Casa Museo, diseñado por la conejera Ester Fernández Viña, elaborada por el escultor José Perdomo Guillén; y proyectada, calculada y materializada por mí mismo, Javier Pérez F.-Fígares, en mi condición de arquitecto técnico.

¿Cómo surgió este proyecto?

El proyecto surgió como una inmejorable ocasión para situar a Lanzarote (y el resto de Canarias) en una posición de privilegio como destino turístico cultural dentro del panorama mundial de territorios unidos en el tiempo a grandes creadores literarios.

Efectivamente, el Gobierno de Canarias ha optado por diversificar la oferta turística y apostar por las nuevas corrientes de captación de visitantes interesados en, de una parte, completar la oferta de sol y playa y, de otra, captar a ese viajero que se mueve a golpe de clic por las redes sociales y las líneas aéreas y que camina a espaldas de los grandes tour operadores.

En este caso las tres administraciones canarias, Ayuntamiento de Tías, Cabildo de Lanzarote y Gobierno de Canarias, han optado por la cooperación para llevar a cabo el proyecto, tanto en su aspecto económico como en su carácter logístico y de ejecución.

¿Por qué se eligió una glorieta para llevar el nombre de José Saramago?

Por ser la puerta principal del pueblo de Tías desde su mayor núcleo turístico, Puerto del Carmen, y como homenaje plástico del pueblo de Tías al que fue unos de sus hijos adoptivos y miembro honorario de la corporación.

¿Qué actividades se llevarán a cabo ese día?

Se descubrirán las placas con la denominación de Glorieta José Saramago, interpretación del Himno de Canarias, descubrimiento de la escultura y palabras de homenaje y recuerdo por parte de las autoridades presentes.

A parte del acto institucional con los políticos y demás personajes públicos ¿se organizará algún acto para los otros miembros del municipio?

Están invitadas, me consta por el Ayuntamiento, todas las corporaciones insulares, del cabildo y del resto de autoridades insulares, civiles, militares y religiosas.También las asociaciones, la cultura, la docencia y el pueblo en general están invitados. Se quiere realizar un acto público multitudinario.
Javier


¿Qué repercusión traerá este acto para Tías y Lanzarote?

Pues una repercusión mediática mundial en muchos medios impresos y digitales de los cinco continentes, en especial del europeo y el sudamericano como territorios donde la figura de José Saramago es más querida y respetada.

¿Qué medios interinsulares están invitados al evento?

Si se refiere a los medios informativos, pues muchos. Tanto del Ayuntamiento de Tías, como el Cabildo, la Casa Museo José Saramago y la Fundación José Saramago de Portugal, cada uno en respectivo ámbito están ya cursando las invitaciones oportunas, para el acto que tendrá lugar el Sábado 15 de junio de 2013, a las 13,00 h.
Se ha elegido esa fecha al celebrarse el 3º Aniversario del fallecimiento del escritor, el 18 de junio de 2010 a esa misma hora, 13,00.

Javier Pérez  y su hija con el Premio Nobel José Saramago 


Muchos lanzaroteños, además de otras personas fuera de la isla, aún no conocen la fundación, ¿esperan con esto que el nombre de la misma llegué a estas personas?

Me alegra la pregunta. Veamos: nosotros no somos Fundación. Ésta se sitúa en Portugal, pues debido a imposibilidades legales, una institución fundacional no puede tener, o no es nada fácil lograrlo, presencia en distinto país de origen. La Fundación José Saramago nació en Lisboa y allí está su sede. Nosotros somos una entidad cultural, para lo cual se ha creado una sociedad donde participa la viuda de José, Pilar, y otras personas entre las que me encuentro.

Por lo tanto, claro que queremos que nuestro nombre llegue a muchas personas, así también podrán discernir entre nosotros, la Casa Museo José Saramago de Lanzarote, con la Fundación José Saramago de Lisboa, Portugal.

Para estas personas ¿podría contarnos que labor lleva a cabo la Casa Museo José Saramago?

La primordial: velar, mimar y mostrar la casa de José, sus despacho, cuadros, libros y demás pertenencias donde el Nobel escribió las obras de mayor trascendencia, desde “Ensayo sobre la ceguera, de 1995, hasta la última, casi en el lecho de muerte, Caín, 2009.

Téngase en cuenta, por ejemplo, que precisamente, el “Ensayo sobre la ceguera”, fue elegido por el diario británico The Guardian como uno de los 100 mejores libros de todos los tiempos, junto a autores como Cervantes, Shakespeare, Neruda, etcétera.


Lamentablemente, la Casa Museo no está muy bien señalizada ¿Cuándo cree usted que se podrá indicar bien dónde se encuentra? ¿De qué depende que esto se pueda realizar?

En septiembre de 2012 se concedió a nuestra Casa Museo la categoría de entidad cultural de interés insular, por parte del Cabildo y desde entonces estamos esperando a que se libren los fondos, suponemos que no son muchos, para colocar los 3 rótulos necesarios en las carreteras que se acercan a Tías, LZ-2 y LZ-40.

¿Cree usted que la gente es conciente de que Lanzarote cuenta con la gran fortuna de haber tenido a un Premio Nobel de la talla de José Saramago en la isla?

No, por desgracia aún no. Estamos muy mediatizados por el día a día. Por la situación de crisis, por las muchas polémicas entre la clase política y la judicial en la isla, y tal parece que existe un velo, una niebla que oscurece u oculta lo bello y nada caro que representa la oferta cultural de esta isla.

Para terminar, ¿de qué cree usted que depende el hecho de que la gente se conciencie de la importancia que este hecho tiene?

Pues bien, ya lo hablamos antes. Deberíamos abrir nuestro espíritu, nuestro ánimo. Ya sé que aparentemente no es fácil, pero si nos empeñamos podemos lograrlo y mantener una actitud más responsable, más culta (de eso trata la cultura) hacia nosotros mismos, hacia los demás, hacia toda la sociedad. Ganaremos todos. No perderá nadie.

Imagen de La Casa Museo José Saramago en el Municipio de Tías. 


Texto Jon Rincón
Fotos cedidas por La Casa Museo José Saramago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario